martes, 22 de febrero de 2011

Kant por problemas

KANT POR PROBLEMAS

Kant hereda los ideales ilustrados de desarrollar una humanidad libre y justa a partir de la razón. Por ello su proyecto filosófico, desglosado en las tres célebres preguntas ¿qué puedo saber?, ¿qué debo hacer? y ¿qué me cabe esperar? se reúnen en una sola: ¿QUÉ ES EL HOMBRE? A esta pregunta responderá estudiando el funcionamiento de la razón pura en sus dos aplicaciones, teórica y práctica.

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO: ¿QUÉ PUEDO SABER?

Kant se encuentra con:
· El progreso de la ciencia física experimental, en su época, ha traido avances muy importantes, que parecen demostrar que es realmente operativa y que ha entrado en el "camino seguro del saber".
· Pero, tras leer a Hume, reconoce que no se ha descubierto hasta la fecha la forma lógica de demostrar que esa ciencia sea realmente fiable, ya que se basa en la inducción (recordar inconsistencia lógica de la inducción).
     Por un lado, desde un punto de vista lógico, la ciencia empírica no puede ser predictiva, porque se basa en la inducción. Por otro lado, todos los argumentos pragmáticos apuntan a que sí que funciona.
     ¿Cómo podría explicarse el problema de la validez de las ciencias empíricas -basadas en la experiencia-?
Necesitará justificar que sí que hay juicios sintéticos a priori -que sean predictivos y amplíen el conocimiento-. La solución la hallará con su famoso "giro copernicano": no se trata de analizar cómo el conocimiento llega a nosotros: debemos plantearnos cómo nosotros elaboramos el conocimiento. La mente es activa, tiene condiciones trasdendentales que elaboran la información del mundo en sí (noúmeno) y, de este modo, el conocimiento elaborado se transforma en fenómeno (el mundo tal y como se nos muestra). Veamos el desarrollo de su planteamiento:
¿Cómo funciona la razón pura teórica? Se enfrenta a las dos posturas con que se encuentra hasta la fecha: racionalismo y empirismo. Kant parte de aceptar las dos siguientes premisas:

1) Hume: la ciencia no tiene consistencia lógica.
2) La física ha entrado en el camino seguro del saber.
¿Cuál rechazamos? Kant se niega a rechazar cualquiera de las dos.
Para ello: los juicios sintéticos a priori tienen que ser posibles. (Recordemos que Hume sólo reconoce dos tipos de juicios: analíticos a priori y sintéticos a posteriori; por ello la física, una ciencia empírica, no tiene argumentos lógicos para fundamentar su universalidad).

Solución: el conocimiento es siempre de lo fenoménico: la mente es activa, no pasiva. A este cambio de perspectiva lo denomina “giro copernicano”.

 Capítulos de la CRP   facultad que analiza   Ciencia que estudia  Condiciones trascendentales


Estética trascendental       sensibilidad      Matemáticas    espacio y tiempo (intuiciones puras)


Analítica trascendental       entendimiento       Física       categorías (conceptos a priori)


Dialéctica trascendental          razón           Metafísica


La razón enlaza juicios. Pero necesita de los datos de la experiencia. “Las intuiciones sin conceptos son ciegos; las categorías sin intuiciones son vacías”. Por intuición se refiere a la sensible (la metafísica es imposible como ciencia porque no tenemos intuición inteligible).

II. ÉTICA: EL USO PRÁCTICO DE LA RAZÓN. ¿QUÉ DEBO HACER?

Acepta la crítica de Hume a la falacia naturalista: la moral no puede reducirse a enunciados descriptivos, de la naturaleza. Pero la solución de reducir la moral a sentimientos, lo cual la convierte en subjetiva, a Kant no le gusta, porque entonces se imposibilita la comunicación y unión de todos los hombres bajo una misma moral (recordemos que es un ideal de la Ilustración: una humanidad guiada por la razón, que supere los dogmatismos y las guerras ideológicas y religiosas. Por ello necesita fundamentar una moral objetiva, que nos obligue a todos desde la razón.

¿Cómo podemos unir a la humanidad en una sola moral que obligue a todos? Para que esto sea así la moral debe ser independiente:

• De todo conocimiento: distingue entre éticas materiales y formales: las primeras se basan en el contenido de la acción moral, el bien; la segunda (la suya, única hasta entonces) en la forma de toda ley: el deber. Los imperativos de las primeras son hipotéticos, por eso no obligan. El imperativo de la moral debe ser categórico: nos sentimos obligados a realizar una acción porque la razón la presenta como buena en sí misma, no con vistas a obtener otra cosa.

• De toda inclinación sensible: Kant dice que el hombre posee una doble naturaleza: inteligible o racional, y sensible. Nuestra naturaleza sensible sigue las leyes deterministas de los fenómenos. El ser humano se conoce como fenómeno, pero se vive como noúmeno (como ser libre y racional).

• De toda esperanza. Enlazando con el primer punto, no podemos justificar la moral apelando a mandatos divinos que conlleven un premio o un castigo. Hemos de actuar puramente conforme a lo que nos dicta la razón práctica. Libertad y deber se identifican, porque la voluntad libre es aquella que obedece a su razón, no a sus inclinaciones sensibles.

III. LA RELIGIÓN. ¿QUÉ ME CABE ESPERAR?

Pero la ética kantiana deja sin resolver el problema de la felicidad. Ha definido muy bien el imperativo moral, que no puede valorar las acciones con vistas a una finalidad exterior, a un premio, y la felicidad es una finalidad ajena a la bondad misma de la acción.
Pero no podemos olvidar que la felicidad es el principal motor de la acción humana. Además, pensando en términos de justicia, él mismo dice que "repugna a la razón" que los buenos no sean felices y los malvados sí. Por ello, para abarcar todas las dimensiones humanas, tiene que contestar a este problema, esta vez no con juicios ni con imperativos, sino con postulados. Los postulados de la razón práctica son: la libertad (conditio sine qua non de la moral), la inmortalidad del alma (para que reciba su pago en otra vida) y la existencia de Dios (porque se requiere un Juez Supremo que realice ese justo pago).

4 comentarios:

  1. Gracias por dedicar un tiempo en esto de la filosofía,la verdad es que me ha facilitado mi estudio en especial sobre Kant.

    Estaré leyendo.Saludos.

    ResponderEliminar
  2. Me alegro mucho de que sirva de ayuda; es la finalidad con que lo hago.
    Gracias por escribir y un saludo, anónimo.

    ResponderEliminar
  3. las síntesis están incompletas?

    ResponderEliminar